El proyecto DO-RE-MI examinará los mecanismos biológicos y biogeoquímicos que limitan la degradación de materia orgánica en sistemas marinos y para ello se aplicará una aproximación integradora. Esta aproximación incluye:
1) una perspectiva multidisciplinar gracias a la variada experiencia de los miembros del equipo y colaboradores.
2) una combinación de diferentes métodos que provienen que distintas disciplinas (ecología microbiana, biogeoquímica y oceanografía física).
3) una aproximación multiescala que incluye experimentos y trabajos de campo
4) un análisis, evaluación e interpretación de los resultados transversal.
La motivación
Se sabe que la degradación biológica incompleta de la materia orgánica hace posible el almacenamiento de COD (RCOD) en el océano profundo durante más que la escala de tiempo de la circulación termohalina, permitiendo el secuestro de carbono.
Los objetivos generales
1) Cuantificar la remineralización de la materia orgánica disuelta (DOM) en distintos tipos de sistemas marinos.
2) Testar la relevancia de la fuente principal de DOM en aguas costeras para la remineralización de la DOM.
3) Comprobar como afecta la disponibilidad de nutrientes inorgánicos, la estructura de la comunidad microbiana y su capacidad metabólica en la eficiencia de la degradación de la DOM en diferentes sistemas marinos.
4)Comprobar experimentalmente si la concentración y/o la diversidad de compuestos de la DOM pueden explicar los límites de la degradación de la DOM en el océano profundo
5) Evaluar el papel de la estructura de las comunidades bacterianas en los procesos de degradación de la materia organica disuelta.
La aproximación
Se aplicará una aproximación multidisciplinar para investigar los procesos que rigen las transformaciones de la materia orgánica disuelta en distintos tipos de sistemas marinos.
El enfoque
Esquema simplificado de las transformaciones de la D OM en los sistemas marinos. El cuadro discontinuo indica el enfoque del proyecto DO-RE-MI. En la caja derecha encontraremos una lista de los factores moduladores que serán testados.
Hipótesis
– Parte de la materia orgánica que no se descompone en las aguas superficiales se remineralizará en las aguas mesopelágicas debido al incremento de la disponibilidad de nutrientes y/o debido a las diferencias en la estructura microbiana.
– La descomposición en las aguas mesopelágicas, en general, no es muy rápida. Ya que los nutrientes inorgánicos no parecen ser limitantes, la hipótesis que tenemos es que el carbono lábil (inestable), de hecho, regula la descomposición de la materia orgánica.
– La concentración de carbono orgánico en las aguas profundas es demasiado bajo y/o diverso químicamente para ser susceptible de degradación. La suma del COD lábil “cebará” el crecimiento bacteriano y permitirá mayor degradación del C orgánico.